Con el objetivo de instaurar un día para refrendar el derecho a la salud como derecho humano de las mujeres, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) declaró el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.
Como su nombre lo dice, este día tiene como finalidad poner el foco en los padecimientos y condiciones de salud que enfrentan las mujeres, y que son resultado de las propias características biológicas y de las condiciones sociales del propio género.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), “invertir en la salud de la mujer nos permite mejorar los resultados sanitarios, aumentar la productividad y garantizar una vida más larga a la mitad de la población mundial”, sin embargo, existen importantes retos para la salud femenina a nivel internacional.
En este contexto, de acuerdo con el WEF, hasta 2024 la brecha sanitaria de género era equivalente a 75 millones de años de las vidas de las mujeres perdidos cada año por mala salud o muerte prematura.
Además, de acuerdo con el informe “Cerrar la brecha de salud de las mujeres” presentado por McKinsey en 2024, “una mujer pasa un promedio de nueve años con mala salud”, lo que impacta en su productividad en el hogar y en el trabajo, principalmente.
Sin embargo, invertir en la salud de la mujer a nivel mundial no sólo tiene un impacto positivo a nivel social, sino también a nivel económico, ya que, de acuerdo con McKinsey, este hecho podría impulsar la economía mundial en un billón de dólares anuales para 2040.
UNA POSIBLE SOLUCIÓN
Ante este panorama, de acuerdo con la revista Nature “invertir en científicos puede impulsar la equidad en la atención médica”. En este contexto, la publicación señala que “los equipos de investigación compuesto exclusivamente por mujeres tienen hasta 35 por ciento más de probabilidades de desarrollar tratamientos médicos que satisfagan las necesidades de las mujeres”.
GENERALES
- 49.6% DE LA POBLACIÓN A NIVEL MUNDIAL SON MUJERES.
- 43 AÑOS AUMENTÓ LA ESPERANZA DE VIDA DE 1800 A 2018.
- 1993 AÑO EN QUE EN EU SE EXIGIÓ QUE LAS MUJERES FUERAN INCLUÍDAS EN ENSAYOS CLÍNICOS.
SOBRE EL DÍA
- 1987 SE DECLARA ESTA CONMEMORACIÓN POR LA RSMLAC.
- 5% DE FINANCIAMIENTO A NIVEL MUNDIAL FUE DIRIGIDA A SALUD DE LA MUJER EN 2020.
- 4% ENFOCADO A TODOS LOS TIPOS DE CÁNCER.
- 1% AL RESTO DE LAS AFECCIONES.
LOS RETOS
- 25% MÁS DE SU VIDA, VIVE UNA MUJER CON PROBLEMAS DE SALUD.
- ELLAS SUFREN EL DOBLE DE EFECTOS ADVERSOS QUE LOS HOMBRES CON LA TOMA DE MEDICAMENTOS.
- HISTÓRICAMENTE ELLOS HAN LIDERADO Y HAN SIDO OBJETIVO DE ESTUDIO EN LA MEDICINA Y LA BIOLOGÍA.
- 3 DE CADA 10 INVESTIGADORES EN EL MUNDO SON MUJERES.