El deporte ha evolucionado hasta convertirse en un pilar fundamental para la salud física y mental, lo que ha incrementado la demanda de profesionales cualificados en este campo. El Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) se presenta como la única titulación universitaria específica para el deporte, aunque otras disciplinas incluyen materias deportivas debido al impacto transversal del deporte en diversas áreas. Según Carlos Balsalobre, profesor de Biomecánica en la Universidad Autónoma de Madrid, desde los años noventa, cuando Educación Física se transformó en CAFYD, la formación en este ámbito ha crecido notablemente. Sin embargo, Balsalobre advierte sobre el intrusismo profesional, especialmente en redes sociales, donde personas sin formación adecuada ofrecen consejos poco fiables.
Amplio ámbito profesional
El deporte ofrece salidas profesionales variadas, que incluyen áreas como la educación, la salud, el entrenamiento y la gestión deportiva. Según Pablo González-Frutos, profesor del Grado de CAFYD en la Universidad Francisco de Vitoria, aunque el contexto competitivo puede ser menos estable en términos laborales, áreas como la educación y la salud presentan más estabilidad. Además, señala que la fisioterapia y los dobles grados (como CAFD y Fisioterapia) son opciones cada vez más populares, al igual que la especialización en áreas afines como medicina deportiva y nutrición.
Vocación y profesionalización
El Grado en CAFYD suele ser una opción para quienes tienen una fuerte vocación hacia el deporte y desean profesionalizarse. No obstante, González-Frutos recuerda que en estas carreras no se entrena a deportistas, sino que se forma a profesionales que contribuyen en ámbitos como la preparación física, prevención de lesiones, nutrición y psicología deportiva. Aun así, también existe una elección pragmática de esta carrera entre opositores a cuerpos de seguridad, debido a su relevancia en las pruebas físicas.
Desigualdad de género en el ámbito deportivo
A pesar de los avances, la segregación de género sigue siendo evidente en el deporte. Según María José Camacho Miñano, doctora en Educación y profesora del Máster de Estudios de Género en la Universidad Complutense de Madrid, solo un 20,3% de las estudiantes de CAFYD son mujeres, cifra que ha disminuido en las últimas décadas. Esto se debe a barreras estructurales invisibles y estereotipos de género que condicionan la vocación y la percepción de que el deporte es un ámbito predominantemente masculino.
Referentes femeninos
Los referentes femeninos en el deporte son cruciales para inspirar a más mujeres a involucrarse, pero aún son pocas las que logran visibilizarse. Camacho Miñano señala que, aunque hay casos de éxito, persisten barreras como el techo de cristal, la conciliación familiar y las jerarquías de género, que siguen dificultando la igualdad real en este campo.
En resumen, el deporte ofrece múltiples oportunidades profesionales, aunque aún enfrenta retos importantes como el intrusismo y la desigualdad de género.