Según la segunda oleada del Barómetro Sanitario, realizada por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 19,2% de la población española ha requerido atención profesional por problemas de salud mental o malestar psicológico en los últimos 12 meses. Este dato refleja un aumento respecto al 17,8% registrado en abril de 2024.

Aumento en la necesidad de atención

La creciente necesidad de atención en salud mental destaca la importancia de abordar estos problemas, especialmente en un contexto donde la atención pública está siendo cada vez más demandada. De los encuestados, la mitad ha recibido atención principalmente en el sistema de salud pública, mientras que el 43,4% lo hizo en el sector privado.

Satisfacción con la atención recibida

A pesar de las dificultades, el 79,8% de los pacientes atendidos en la sanidad pública se muestra satisfecho con la atención recibida. Un 46,3% señala que su atención fue mejor de lo esperado. La satisfacción en el sistema público se mantiene alta, con un 82,2% de valoración positiva en atención primaria.

Tiempo de espera para atención

La atención en salud mental también ha sido objeto de análisis en cuanto a tiempos de espera. Entre quienes consultaron en el sistema público, el 22,7% consiguió una cita en menos de 30 días. Sin embargo, el 23,8% tuvo que esperar más de tres meses para ser atendido.

Valoración general del sistema sanitario

El Barómetro Sanitario también refleja una valoración general del sistema de salud público, que recibe una puntuación de 6,35 sobre 10. Los servicios de urgencias y la atención a pacientes ingresados en hospitales públicos son los mejor valorados, con puntuaciones de 7,48 y 7,22, respectivamente.

Desconocimiento sobre la financiación de la sanidad

Un aspecto preocupante que resalta el Barómetro es el desconocimiento acerca de la financiación del sistema sanitario. Casi la mitad de la población (un 49%) cree que la sanidad pública se financia con las cotizaciones de los trabajadores, mientras que solo un 46,2% reconoce que se financia a través de impuestos generales.

Conclusión

La creciente demanda de atención por problemas de salud mental, junto con la alta satisfacción de quienes utilizan el sistema público, pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la mejora de la atención sanitaria. Es crucial que se tomen medidas para reducir los tiempos de espera y aumentar la concienciación sobre la financiación y funcionamiento del sistema de salud.