Planificación Familiar y Métodos Anticonceptivos: Claves para una Salud Sexual Responsable

Entre 2017 y 2023, los embarazos adolescentes han mostrado una tendencia a la baja en Chile, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sin embargo, este fenómeno no está exento de desafíos, como el aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS/ETS). Para mantener la salud sexual y reproductiva, la educación sexual integral es fundamental. La matrona Katia Sepúlveda, académica de la Universidad de Concepción, enfatiza la importancia de la asesoría profesional en la elección y uso de anticonceptivos.

Aumento en el Uso de Métodos Anticonceptivos

El uso de métodos anticonceptivos ha aumentado entre los jóvenes, como lo demuestra la Décima Encuesta Nacional de Juventudes. Entre 2018 y 2022, el porcentaje de jóvenes que usaron anticonceptivos pasó del 77,5% al 86,6%, destacando especialmente en el grupo de 15 a 19 años, con un uso del 91%. Este aumento refleja un cambio positivo hacia una sexualidad responsable.

Sin embargo, los riesgos asociados a la falta de protección siguen siendo altos, especialmente en el grupo etario de 20 a 39 años, donde se observa un incremento en los casos de ITS como sífilis, virus del papiloma humano (VPH) y VIH.

La Importancia de la Asesoría Profesional

Para elegir un método anticonceptivo adecuado, es esencial contar con la asesoría de un profesional de salud. La matrona Katia Sepúlveda señala que muchas personas optan por anticonceptivos basados en la experiencia de amigos o familiares, sin considerar su historial médico ni las características del método. La historia clínica de cada paciente es crucial para determinar qué anticonceptivo es más seguro y efectivo.

La OMS ha establecido criterios de elegibilidad para orientar la selección de métodos anticonceptivos, considerando factores como la edad, la salud y el historial médico de la paciente.

Mitos Comunes sobre la Anticoncepción

En la era digital, el acceso a información sobre anticoncepción es más fácil que nunca. Sin embargo, muchas veces esta información no es fiable, y surgen mitos peligrosos que pueden comprometer la salud. Por ejemplo, muchas personas creen que el coito interrumpido es un método anticonceptivo efectivo, cuando en realidad no previene embarazos ni ITS. El uso adecuado del condón (masculino o femenino) es fundamental para protegerse de ambos riesgos.

Otro mito común es que los anticonceptivos hormonales siempre causan aumento de peso. La matrona Sepúlveda aclara que este efecto es mínimo y generalmente no supera 1 o 2 kilos.

Educación Sexual Integral: Clave para una Decisión Informada

La educación sexual integral desde la infancia es esencial para preparar a los jóvenes en la toma de decisiones informadas sobre su salud sexual. Como explica la matrona Sepúlveda, una educación sexual de calidad facilita la comprensión de la anatomía y los riesgos de la actividad sexual, lo que, a su vez, permite una asesoría anticonceptiva más eficaz y responsable.

Acceso a la Planificación Familiar

La planificación familiar y el uso de anticonceptivos son accesibles para todas las personas a través de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), que ofrecen consultas y orientación sobre anticoncepción y prevención de ITS. Además, diversas organizaciones y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizan campañas de sensibilización para promover el uso adecuado de métodos anticonceptivos y preservativos.

Responsabilidad Compartida en la Planificación Familiar

Aunque el método anticonceptivo suele ser responsabilidad de la mujer, es esencial que en una relación de pareja la decisión sobre la planificación familiar sea compartida. Ambos deben participar en la elección del anticonceptivo y en la adopción de prácticas de protección contra ITS. La matrona Sepúlveda recomienda que las parejas acompañen juntas las consultas de asesoría anticonceptiva para demostrar responsabilidad compartida.